Pintar la primavera

La historia de la pintura está plagada de obras en referencia a la Primavera, que se representa mayoritariamente con mujeres jóvenes, naturalezas floridas y sentimientos de alegría, felicidad, amor y bienestar.

Rostro de la primavera pintado por Botticelli, estilo del renacimiento.

Detalle de la Primavera de Sandro Botticelli

(más…)

Continuar leyendo Pintar la primavera

Dario de Regoyos y Valdés – Ignorando la España Negra

  • Categoría de la entrada:Artistas
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

Si quieres conocer a un pintor que amó España y sus maravillosos paisajes, descubre a Dario de Regoyos y Valdés, asturiano que vivió entre 1857 y 1913, y te sorprenderá su historia y su visión de las dos Españas, una blanca, llena de luz y color, y la otra negra, con escenas sombrías.

España pintada por Regoyos

(más…)

Continuar leyendo Dario de Regoyos y Valdés – Ignorando la España Negra

La visión del tantra

Esta espectacular pintura del dios Vishnu (Visvarupa), el conservador, pertenece al estilo hindú. Dios protector del universo, representado como la totalidad del mundo, uno de los dioses más importantes en la cultura hindú junto a Shiva, el destructor, y Brahma, el creador.

Dios Vishnu, el conservador de la vida

Dios Vishnu, el conservador de la vida

(más…)

Continuar leyendo La visión del tantra

Pierre et Gilles – Cómo representar la figura masculina en todo su esplendor

Un duo de artistas franceses, Pierre y Gilles, son los creadores de fantásticas imágenes modernas pero recargadas como en el arte rococó, con personajes  sensuales y mostrando la belleza física del ser humano. Desde que se conocieron en los años 70 no han dejado de crear imágenes. Especialmente destacan para mi las fotografías  pintadas de hombres, puesto que es muy común ver imágenes así de mujeres, pero hay poco de hombres.

Algunas de las obras de Pierre y Gilles que más me gustan:

Pintura de Pierre et Gilles

Dios hindú (no se su nombre). Fué la portada de una exposición suya en Valencia.

(más…)

Continuar leyendo Pierre et Gilles – Cómo representar la figura masculina en todo su esplendor

La luz difusa en la pintura

Cuando pintamos una escena o unos personajes y no marcamos el contraste de luces y sombras, es decir, todo tiene una graduación tonal suave y lo poco que hay de sombras está fundido con los propios objetos, entonces estamos creando una ambientación o iluminación difusa, desplegada y con una gran fuente de luz dispersa. Al no existir un fuerte foco de luz lineal, la potencia de contrastes disminuye y por eso las formas quedan más integradas y suaves.

Ejemplo de iluminación difusa en una pintura

Luz difusa en una pintura de Turner

William Turner, Tempestad en la nieve. La luz blanca y la nieve invaden el cuadro desde arriba y hacia abajo donde están los personajes.

(más…)

Continuar leyendo La luz difusa en la pintura

Dibujos de Paul Gustave Doré

  • Categoría de la entrada:Artistas
  • Comentarios de la entrada:5 comentarios

Uno de los más famosos, dibujante e ilustrador, Gustave Doré tiene tantas obras dibujadas que todavía cuando veo una nueva, me vuelve a sorprender.Entre sus obras ilustradas están: Don Quijote…

Continuar leyendo Dibujos de Paul Gustave Doré

El contraste de luz en la pintura

La luz puede ser representada en pintura en sus muy diversos grados de intensidad. Cuando la luz tiene un grado intenso y brillante, cercano al color blanco, es una luminosidad fuerte. Si el fondo o los elementos de alrededor son más oscuros, se percibe que tienen un grado de luminosidad más suave o débil. Entonces es cuando existe contraste en la pintura debido a la diferencia de luminosidad entre los elementos. Y por lo tanto, no se trata de un cuadro con un tono general similar, sino que los contrastes entre luces fuertes y débiles generan un ritmo visual y un atractivo estético muy importante.

El famoso claroscuro de la pintura barroca, por ejemplo, son pinturas con fuertes contrastes de luz.
Pero existen muchos ejemplos en la historia de la pintura con contrastes de luz de mayor o menor intensidad. En esta entrada presento algunas famosas obras como buenos ejemplos en lo que es la creación de contrastes de luces. Hay que fijarse en cómo es pintada la luz en relación a las figuras y al espacio y el sentido y significado que toma la obra gracias a esa forma de iluminar.

La luz del mundo, Holman

«La luz del mundo», estilo pre-rafaelista, del pintor William Holman Hunt, de 1854.

(más…)

Continuar leyendo El contraste de luz en la pintura

Materiales para crear texturas en un cuadro y normas básicas

Existen multitud de materiales para crear texturas sobre un soporte y pintar. Sin embargo, no existe un único método de “Cómo crear texturas en un cuadro”, pero si unas normas básicas que ayudarán a que si utilizas unos u otros materiales, el cuadro no se desmonte con el paso del tiempo y tu textura, más la pintura que realices encima, puedan continuar igual de bellas.

Además de texturas, se pueden crear volúmenes e incluso crear las formas exactas del modelo que se va a representar en una especie de bajo relieve que sobresale del lienzo o soporte.

La variedad de materiales para crear formas y relieves en las telas o sobre los soportes de cartón y madera, forma parte de la creatividad artística pero también deben ser limitados por las normas básicas que presento a continuación.

Bajorrelieves creados por Miquel Barceló

*Bajorrelieves creados por Miquel Barceló, maestro en la unión de relieves y pintura. La obra mostrada está en la Capilla del Santísimo de la Catedral de Palma y aunque no es una textura sobre lienzo, muestra una buena idea para comprender cómo crear un relieve con sentido y pintar encima para aprovechar las formas.

(más…)

Continuar leyendo Materiales para crear texturas en un cuadro y normas básicas

El Arte Moderno, por Giulio Carlo Argan

Giulio Carlo Argán fué un historiador italiano que escribió uno de los libros de historia más bellos que conozco. Con una gran sensibiidad describe las obras pictóricas del arte Clásico, Romántico, Realismo, Impresionismo, Expresionismo y otras vanguardias y movimientos artísticos del desde 1770 y hasta aproximadamente 1970. Va explicando tema por tema cómo evolucionó el arte moderno, qué ideas tenían sus artistas y porque algunas obras son llamadas «maestras».

Este es uno de esos libros recomendables si te gusta la historia del arte. Por eso lo que lo añado la sección de Libros de Arte. En el libro que yo tengo la portada es el Marat de David, aunque ha sido editado muchas veces:

Pintura Muerte de Marat por David

(más…)

Continuar leyendo El Arte Moderno, por Giulio Carlo Argan

Top 10 – Artistas chicanos de México

  • Categoría de la entrada:Artistas
  • Comentarios de la entrada:2 comentarios

El “Movimiento de arte chicano” es un arte especialmente callejero que comenzó en los años 60 entre México y el suroeste de Estados Unidos. También es conocido como “El arte público chicano de los años setenta”. Por la relación de este arte con la mitología mexicana y el arte azteca, también son conocidos como Los pintores de Aztlán, una isla de la mitología azteca, un paraíso misterioso.

Pintura La llorona, Frank Romero
*La llorona, de Frank Romero.

Los artistas chicanos son mexicanos – americanos porque sus familias son mexicanas pero ellos han crecido o nacido en los Estados Unidos. Un movimiento artístico heredero y muy relacionado en estilo y temática con el famoso muralismo mexicano, de principios del siglo XX, y que es muy famoso por las grandes obras de artistas como Diego Rivera, Siqueiros y Orozco.

México es uno de los países del mundo con uno de los mayores legados artísticos de la historia del arte. Desde el arte Azteca hasta los más contemporáneos artistas mexicanos, su herencia estética, el sentido del color y las temáticas de sus obras, tanto como si son de dioses y espíritus como si hablan de la revolución social, han creado obras expresivas, impactantes, atrevidas y con mucha fuerza o carácter.
(más…)

Continuar leyendo Top 10 – Artistas chicanos de México