L’Art en guerre. France, 1938–1947: De Picasso a Dubuffet
¿Se puede seguir creando arte cuando se está viviendo una guerra o una crisis mundial? ¿Cómo refleja el arte la opresión vivida por el ser humano en las épocas más duras?
“El Arte en guerra” es una exposición impresionante donde se han reunido más de 500 obras que nos demuestran cómo la creatividad alivia el dolor humano frente a la injusticia, la opresión, la desolación y la muerte.
Esta exposición estará en el museo Guggenheim de Bilbao del 16 de Marzo hasta el 8 de Septiembre.
Sitio web de la exposición: http://arteenguerra.guggenheim-bilbao.es
Pinturas creadas por los artistas que estaban en campos de concentración, en ciudades bombardeadas, sin poder salir de sus casas, perseguidos por los nazis, incomunicados y viviendo una de las peores crisis de la historia.
Joseph Steib (1898–1957) – El conquistador (Le Conquérant), 1942. Óleo sobre falso cuero pegado sobre cartón. 89 x 59,5 cm. Colección particular, Francia. © Joseph Steib Photo © Klaus Stoeber.
Este pintor francés pasó de pintar miniaturas y leyendas alsacianas (de la zona francesa), a pintar caricaturas de nazis, ridículos y espantosos. Un total de 56 telas que expuso en su «Salón de los sueños».
Tanto las crisis como las guerras, inyectan en las personas ese veneno doloroso y paralizante que impide ver el nacimiento y crecimiento de la belleza en el mundo. Ya sea por ideologías, por políticas enfrentadas, por economías destruidas, por sociedades tambaleándose o simplemente porque el mundo se ha vuelto loco, estos son momentos negros, caminos cerrados, tormentas atronadoras. ¿Podría un artista encontrar la belleza? ¿Se puede seguir creando algo bello?
Pintura de Victor Brauner (1903–1966). Sufrimiento, sufrimiento (Souffrance, souffrance), 1941. Óleo sobre lienzo
46 x 38 cm. Musée d’Art moderne de la Ville de Paris. Legado de la señora Jacqueline Victor Brauner, 1988.
© Musée d’Art Moderne / Roger – Viollet – © VEGAP, Bilbao, 2013.
Victor Brauner fué un pintor judío rumano. Su estilo pertenece al surrealismo. Llama la atención en su biografía el hecho de que realizara en 1931 un autorretrato donde tenía un ojo tuerto y más tarde, en 1938 perdió ese ojo intermediando en una pelea. Como todo lo surrealista, sus obras solo se pueden comprender con esa faceta onírica y fantasiosa de la mente humana. También es famosa una frase suya que delata su pasión artística: «Pintar es la vida, la verdadera vida, mi vida».
Desde 1938 hasta 1947, durante la segunda guerra mundial, los artistas en Francia demostraron que su energía era transformadora, su voluntad de hierro y su libertad ilimitada. Demostraron que la belleza nace cada instante, que sigue surgiendo a pesar de todo.
Nada mejor que disfrutar de sus obras pensando en lo siguiente:
“Podemos pensar que ahora no es un buen momento para pintar, que la crisis nos asfixia y no podremos vender y ganarnos la vida, pero… ¿acaso no fue más difícil para todos estos artistas?
Soportaron una guerra mundial, una invasión nazi, y aún así, encontraron un momento para preparar sus pinceles y lienzos, relajaron su mente un momento determinado, contemplando algo que les inspiraba una obra, lo captaron con sus ojos y dejaron su huella artística para que nosotros podamos verlo ahora.
Son talentos admirables que no dejan pasar las oportunidades, las musas que nos inspiran. Y la oportunidad la tenemos ahora, en cada instante.
Moraleja: que nada detenga el arte, que siga siempre naciendo la belleza desde nuestras alocadas manos.”
Obras de arte creadas durante la 2ª Guerra Mundial en Francia.
Exposición de Museo Guggenheim de Bilbao – Del 16 de Marzo hasta el 8 de Septiembre:
Anton Räederscheidt (1892–1970). Campo de mujeres (Gurs) [Camp de femmes (Gurs)], 1940
Gouache sobre papel. 65 x 46 cm. Colección particular, Colonia. © DR © VEGAP, Bilbao, 2013.
Como a todos los expresionistas alemanes, los nazis consideraron la obra de Anton Räederscheidt como arte degenerado, por lo que en 1936 huyó a Francia y vivió en París. Allí su estilo se hizo más fluido y colorista, como en esta obra. Fue internado pero logró escapar a Suiza.
En esta pintura de 1940 los círculos y las formas curvilíneas de las mujeres juegan armónicamente. Son las pinceladas rojas las que deshacen las siluetas de las mujeres y podemos percibir la tensión de su situación.
Otto Freundlich (1878 – Pintado mientras estaba en el Campo de concentración de Majdanek, Polonia, 1943). Rosetón II (Rosace II), 1941. Gouache sobre cartón. 65 x 50 cm. Musées de Pontoise – donación Freundlich, Pontoise, Francia. © Musées de Pontoise © Imec Images.
Esta pintura de Otto Freundlich en un buen ejemplo de como llevar la mente hacia lo que nos interesa, los colores y las formas, siendo abducidos por un mundo más bello y armónico, ignorando por un tiempo nuestra realidad para relajarnos.
Domela Nieuwenhuis [César Domela] (1900–1992). Relieve n.°14 (Relief n°14), 1937. Madera pintada, latón, cobre rojo, metacrilato y acero. 78,5 x 61 x 12 cm. Musée d’Art moderne de la Ville de Paris. © Musée d’Art Moderne / Roger-Viollet. © VEGAP, Bilbao, 2013.
César Domela no dejó de crear durante los años de guerra, realizando exposiciones junto a otros artistas constructivistas y de otros movimientos de vanguardia y centrándose en la realización de sus relieves tridimensionales.
Para saber más de la expo tenemos sus contactos en Facebook y Twitter.